Expresividad, matices y Arte infantil.

En mi último post surgió el asunto de la expresividad en el dibujo, y me gustaría profundizar en este asunto. Obviamente todo lo que escribo en este post es una simple opinión personal, sin embargo creo que puede ser compartida por alguien más, si es así no dudéis en decirlo en los comentarios. Vamos allá.

En los tiempos actuales con demasiada frecuencia se confunde ─ para mí ─ expresividad con gesticulación, cuando en realidad incluso una persona quieta está expresando algo, por ejemplo la quietud misma. Alguna vez me he preguntado ¿Cómo hemos llegado a esto?¿Como el Arte ha ido derivando hacia esta confusión de ideas? Mi respuesta es la siguiente. Todo empezó allá por los últimos años del S.XIX, en esa época unos pintores, que luego se agruparían bajo la denominación de “impresionistas”, erradicaron el negro de su paleta. La consecuencia es que los colores se hicieron más vivos, aunque ellos aún conservaban algo fundamental, los matices. Más adelante surgieron movimientos aún más radicales en el uso del color, estos se hicieron cada vez más puros, el matiz se estaba perdiendo, el proceso estaba en marcha. Con la desaparición de los matices los colores saturados se apoderaron del mundo. El problema es que el cerebro humano necesita contraste, necesita cosas que le llamen la atención para reaccionar; tantos colores puros estaban entrenando al cerebro de los espectadores para pedir cada vez más contraste, si no todo era “lo de siempre”. Y lo mismo ocurrió con el concepto de “movimiento”, todo lo clásico empezó a ser considerado como quieto, como estático. Y la gente de ese principio de S. XX era gente “moderna”, era gente de un tiempo donde el movimiento se estaba imponiendo con la llegada de trenes, coches, aviones, el mundo se movía, y se movía rápido. Por supuesto el Arte ¡tenía! que ser movimiento, modernidad, reflejar “nuestros días”. Así fue como los colores puros y el movimiento incesante se adueñaron del Mundo y del Arte. Esos viejos cuadros oscuros y con matices del Barroco y del Neoclasicismo ya no servían de reflejo del mundo ¡MODERNO! ¡Abajo con ellos! Se acabó, queremos luz y colores y movimiento proclamaban esas generaciones de artistas nuevos que iban a llevar al Arte a sus últimas fronteras ¡A la Gloria! Pues no, nada de Gloria Eterna, más bien la consecuencia fue la infatilización del Público ─de estos se fueron encargando, consciente o inconscientemente las sucesivas oleadas de “–ismos” del Arte ─, cada vez los colores tenían que ser más vivos (como en las guarderías), y sin matices para ser considerados como “bonitos”, y todo se tenía que mover y gesticular (como en los dibujos animados), para ser expresivo. Rembrandt y sus retratos oscuros de mirada fija ya no “expresan” como nos gusta ahora. Velázquez y sus grotescos personajes quietos, de pié y mirando de frente ya no dicen nada. Y que decir de Vermeer y sus mujeres tranquilas, demasiado ocupadas en sus quehaceres como para gesticular. Finalmente para aumentar el problema surgieron la televisión con su «show must go on», los vídeos del tipo «yo también tengo derecho a ser un artista» y para rematar las Redes Sociales con su avalancha de colorines, sonrisas eternas, posturas imposibles y notificaciones incesantes que «nunca te dejarán sola/o».

El cerebro del Público actual ya no sabe reconocer los matices, les “nuances”. Ya no sabe evaluar las sutiles diferencias. Todo tiene que ser rápido, instantáneo, abrupto y con colores que de tan puros se han vuelto planos y aburridos. Esta enfermedad no es nueva, tengo que decirlo para ser honesto, en el Renacimiento ya les pasó un poco lo mismo. No hay más que ver los colores que usó Miguel Angel en sus pinturas de la Capilla Sixtina y como retorcía las figuras. Al final la culpa de todo esto la va a tener nuestro cerebro que es demasiado tonto para valorar matices y demasiado ciego para ver cosas que no se mueven. Por supuesto a “los que mandan” un Arte infantilizador les conviene mucho….yo ahí lo dejo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s